… pero sí cómo reaccionamos ante ello. La resiliencia no significa evitar el dolor o la dificultad, sino aprender a convivir con ello y transformarlo en algo significativo. Nuestras emociones y pensamientos influyen en nuestra manera de afrontar la vida, y si en el presente generan malestar, hay que entender que tienen un sentido dentro de nuestra historia personal, y aprender a desafiar patrones, adaptarnos y seguir adelante. ¿Estás listo para descubrir tu capacidad de cambio?
Me llamo Alejandra y soy psicóloga sanitaria con experiencia en el área de psicología y neuropsicología. Durante toda mi carrera profesional he compaginado mi trabajo con formación continua que amplía mi conocimiento sobre las diferentes expresiones del malestar humano (trauma, trastornos de la conducta alimentaria…)
Me considero una persona comprometida, tenaz, paciente, empática, sensible y cálida, lo que me permite crear un espacio seguro en que las personas puedan sentirse libres de expresarse, reconstruirse y crecer. Espero que, de la misma forma, pueda crear este espacio contigo.
Respecto a mi formación, soy Licenciada en Psicología en la rama clínica por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y poseo el Máster de Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) Actualmente soy una autónoma que compagina contratos de colaboración mientras emprende su propio proyecto.
La Terapia Cognitivo-Conductual es un tipo de tratamiento psicológico que se enfoca en cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos están interconectados. La idea central es que los pensamientos pueden generar emociones y comportamientos problemáticos. Así, el objetivo de la TCC es ayudar a las personas a identificar y cambiar esos patrones de pensamiento y reemplazarlos por otros más flexibles y funcionales. La TCC es efectiva porque se centra en el presente y en los problemas actuales, además de ser estructurada y orientada a objetivos específicos.